News

Acosta, Luisa Garcia (1908-1977) 

Cuban Methodist Leader In Education, Women’s Work, And Mission

Luisa Garcia Acosta (Gonzalez) devoted her life to education. A graduate in teacher education of Colegio Buenavista, a Methodist school in Havana, Cuba, and of Havana University, with a doctor of education degree, she became principal of Phillips School and led that institution in its growth from sixty to over a thousand students, turning it into one of the best schools in Cuba. She also taught Spanish literature at Candler College, a Methodist institution in Havana. Luisa was active in all levels of the work of the church in Cuba, including its women’s organizations. Under her leadership, the Sociedad Femenina de Servicio Christiana (the Woman’s Society of Christian Service) of the Cuban Annual Conference was organized, and she served as its first president from 1941 to 1945. She was an ordained lay elder of the Cuban Conference and later a member of the Costa Rican Conference. With her husband Justo Gonzalez and Eulalia Cook, she founded “Alfalit,” a literacy program active in twelve Latin American countries, responsible for teaching over a million persons how to read and write. A prolific author, she wrote the series of Alfalit books designed to give adults a sixth-grade competence level.

Taken from They Went Out Not Knowing… An Encyclopedia of One Hundred Women in Mission (New York: Women’s Division of the General Board of Global Ministries, The United Methodist Church, 1986). Used with permission of United Methodist Women.

Teodomiro Gutierrez Cuevas (Rumi Maqui)

Líder Metodista, Precursor En La Reivindicación De Los Derechos Indígenas En El Perú

Wikipedia, foto personal del ejército peruano

El Sargento Mayor de Caballería Teodomiro Gutiérrez Cuevas, fue un verdadero precursor en la lucha por los derechos de los indígenas peruanos. Nació en Junín, en 1864. Dominaba los idiomas español, quechua, aymara, inglés y francés. Estudioso e inteligente, siempre primero en su promoción, de carácter inquieto y rebelde. Con un don de ganarse el aprecio y estima de los demás. Soltero, político y escritor.

A los quince años de edad se incorporó al ejército peruano, luchó en Miraflores contra los invasores chilenos y siguió a Andrés Avelino Cáceres en la Resistencia de la Breña. Sobre su vida, sabemos que conoció a Cristo en el año de 1906 y que un domingo 27 de diciembre de 1914 fue admitido como miembro en plena comunión de la Iglesia Metodista Episcopal en la ciudad de Lima. En su discurso de admisión a la Iglesia Metodista Episcopal dijo: “Hace Ocho años que asisto a las iglesias evangelistas, habiendo sido la de Huancayo en 1906 la primera que concurrí, cuyo pastor era el Rev. Adolfo Vásquez. Mi asistencia a ella ha sido intermitente, a pesar mío, por razón de los empleos que he desempeñado en algunos puntos de la República; y cuando el tiempo me lo ha permitido he procurado ser asiduo en mi concurrencia a las reuniones celebradas en este templo o en el Callao”. (Revista “El Mensajero”, órgano de la Iglesia Metodista Episcopal, Año 1, No. 2, enero de 1915, pág. 14-15).

En otro momento de su discurso de incorporación a la Iglesia Metodista Episcopal, Gutiérrez dijo: “En el curso de mi vida, en que he visto llegar al colmo el relajamiento, la inmoralidad y la vida licenciosa de los llamados Ministros de Jesucristo, el pernicioso y corruptor ejemplo que dan a los pueblos, a quienes tanto daño hacen particularmente en el orden moral. En el tiempo transcurrido, repito, he podido establecer el contraste, y él no ha hecho sino llevar a mi ánimo el profundo convencimiento de la bondad, moralidad y pureza de la enseñanza en la Iglesia Metodista de la verdadera doctrina de Jesucristo conforme al texto del gran libro de las más puras y sabias enseñanzas: La Biblia. Al ingresar gozoso a vuestro seno hago los más fervientes votos al Ser Supremo para que extienda su gracia a todos los que hoy viven sumidos en la más grosera superstición, en la ignorancia y en el oscurantismo, a fin de que abran sus ojos a la luz bienhechora, fecundante y civilizadora del Evangelio”. (Revista “El Mensajero”).

perulibertario.lamula.pe, en ella aparece Teodomiro Gutiérrez Cuevas (en el centro), acompañado por su secretario Palacios, los delegados de las comunidades de Samán, Caminaca y Achaya, y el niño Cirilo Callo Aspaza.

Gutiérrez Cuevas fue separado del ejército en 1895, tras la derrota de los caceristas en la guerra civil. Durante los años 1903 a 1906 se desempeñó como Subprefecto en Cajamarca, Ayacucho, Huancayo, Huánuco, Canas, Canta y Puno. En 1906 fue reincorporado al ejército, pero en 1908 fue expulsado “por antisocial”, al parecer por su fe evangélica.

En el año de 1914 la Iglesia Metodista conforma una Comisión en Pro de la Raza Indígena, compuesta por W. H. Rainey, Ruperto Algorta y M. de la Cruz para buscar informaciones sobre la condición de la raza indígena y los medios de mejorarla. Este sentir respondía a la doctrina social de la Iglesia Metodista. El informe debería ser presentado en la próxima Conferencia (Quinta sesión del lunes 16 de noviembre de 1914 de la Sexta Reunión de la Conferencia Andina del Norte de la Iglesia Metodista Episcopal, pp. 11-12). Todo ello a partir del conocimiento de las doctrinas de las Sagradas Escrituras. Gutiérrez se encargó de destacar la labor de la Iglesia Metodista entre los indígenas convertidos al protestantismo.

Él, al escuchar el Evangelio en la Iglesia Metodista, puso en práctica el mandato del Señor: amor a Dios y amor al prójimo. Su opción de servicio y defensa por nuestros hermanos campesinos, sin duda que nos alienta, como metodistas, a seguir luchando por la justicia, por la defensa de los derechos humanos, en especial por los marginados de la sociedad.

En Marzo de 1915, Teodomiro Gutiérrez escribe un artículo: “La influencia de los pastores evangelistas en la educación moral de los indígenas”, en la Revista “El Mensajero”; ahí plantea que haya un pastor en cada provincia del Perú y que eso sería la solución, ya que esos abnegados educadores llevarían a cabo en un lustro, a más tardar, la revolución salvadora que el país anhela.

En su magistral obra “Historia de la República”, Jorge Basadre anota que Gutiérrez fue Subprefecto de Chucuito en 1903-1904. “Durante su gestión (escriben Alberto Flores Galindo y Manuel Burga en el libro “Apogeo y Crisis de la República Aristocrática”) suprimió los trabajos gratuitos, el reparto de la lana y abrió una escuela en Juli para los hijos de los campesinos”.

Durante el gobierno del presidente Guillermo Billinghurst (1912-1913) fue nombrado Comisionado especial para investigar la masacre de los campesinos puneños de Samán, provincia de Azángaro. Además, era vice-Presidente del Comité de Salud Pública. Se destacó por llevar adelante una política pro-indigenista. Tras el derrocamiento de Billinghurst, el informe de 450 páginas, entregado en diciembre de 1913, fue archivado por el nuevo presidente José Pardo y luego incinerado. Decepcionado por tal hecho, inicia sus luchas legales y pacíficas; pero luego, al ver infructuosa su lucha, decide optar por el uso de las armas. Gutiérrez huye a Chile, ayudado por su logia masónica, pero luego regresó al Perú vía Bolivia.

A su regreso al país en 1915, en forma clandestina, en la madrugada del 1° de diciembre, organizó una revuelta con diez mil campesinos en las provincias de Azángaro y Huancané, en Puno, con el seudónimo de Rumi Maqui (Mano de Piedra, en quechua). La consigna era “Restaurar el Tahuantisuyo” y su realización sería para el domingo de carnavales de 1916, pero los preparativos fueron delatados por campesinos fieles al gamonalismo, lo que obligó a adelantar fechas. El saldo trágico de dicha rebelión dejó 300 campesinos muertos y muchos detenidos los cuales fueron salvajemente torturados. Los que lograron huir fueron alcanzados y víctimas de una matanza cruenta y salvaje.

Tras la debelación de su rebelión, Gutiérrez fue encarcelado el 30 de abril de 1916 en Arequipa. Al respecto, Basadre señala que el gobierno le imputó el delito de traición a la patria, por haberse levantado en armas para desmembrar el territorio nacional y constituir el Estado del Tahuantinsuyo, “proclamándose general y jefe supremo con el nombre de Rumi Maqui y organizó las bandas armadas que, con cabecillas especialmente nombrados, asaltaron repetidas veces la propiedad privada”.

En enero de 1917, Rumi Maqui escapa de la cárcel, sin duda auxiliado por sus compañeros de armas. Desde esa fecha hasta 1932, el paradero de Gutiérrez se desconoce, pero se sabe que estuvo en Puno y Bolivia. En 1936, su hija logró que el gobierno del General Oscar R. Benavides le otorgue una cédula de retiro como militar, pues su salud estaba muy delicada. Se cree que murió en 1937, a los 73 años de edad.

La rebelión de Rumi Maqui, que reclamó la restauración del Imperio Incaico, sirvió para que el joven José Carlos Mariátegui, líder político peruano, empezara a descubrir el mundo andino y su problemática. Es bueno tener en cuenta lo que expresa Carlos Arroyo Reyes en su artículo: “Entre el incaísmo modernista y Rumi Maqui: el joven Mariátegui y el descubrimiento del indio”:

José Carlos Mariátegui se ocupa de Rumi Maqui en varios artículos que escribe entre agosto de 1916 y abril de 1917. Todavía no ha comenzado a orientarse hacia el socialismo –lo que sucede recién un año después–, pero se muestra poroso ante este personaje. No se burla de él, como hacen los periodistas de Variedades y La Crónica, sino lo toma en serio, explica su significado y ve sus vinculaciones con el incaísmo cultural-creativo. Si procede así es porque ya ha avanzado en su primera ruptura con la ideología dominante y pugna ahora por acercarse críticamente a la realidad peruana. El punto de partida de su criticismo social tiene mucho que ver con su participación en la revuelta literaria que Abraham Valdelomar y los «colónidos» protagonizan en 1916. Además, su misma vinculación con el incaísmo cultural-creativo –que se registra desde 1914– lo sensibiliza ante el levantamiento indígena de Rumi Maqui. Al final, todos estos factores –su aproximación al incaísmo modernista y el desarrollo de su criticismo social– contribuyen a que el estudio de Rumi Maqui acabe convirtiéndose en el elemento catalizador que le permite descubrir que esos seres humanos que viven en la cordillera de los Andes –los indios– son sus padres y sus hermanos. Un hallazgo que será fundamental tanto en su proceso de politización y radicalización como en su noble tarea de peruanizar al Perú.

Es así como Mariátegui termina emocionándose con el incaísmo, tanto que en un momento determinado ve en él una especie de renacimiento peruano. Constata su desarrollo en la música, el teatro y la literatura, y lo celebra con júbilo. Sabe que recordar el pasado, la historia y la tradición de los Incas, lleva, de manera inevitable, a recordar a los que son sus descendientes directos: los indios. Ve en todo esto el anuncio de un nuevo ciclo para la cultura peruana, que es, naturalmente, más nacional y original. Algo que puede representar el comienzo del fin de esa literatura colonialista y españolizante que él y los «colónidos» tanto recusan. Desde este espacio cultural –el incaísmo modernista– es que se confrontará con la experiencia de Rumi Maqui.”

Hoy en día, su persona y liderazgo es estudiado por muchos investigadores, políticos, sociólogos, historiadores e indigenistas, tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente, la Federación Campesina de Puno lleva el nombre de Rumi Maqui.

Sin duda que este personaje revolucionario y evangélico, de las filas metodistas, constituye un verdadero ejemplo de su pasión por ser fiel al Evangelio y poner en práctica en su entorno social las enseñanzas de su Maestro Jesucristo. Cuán importante tomar nota que el Evangelio y el aporte del pensamiento wesleyano en nuestra sociedad, generó su espíritu revolucionario y solidario por nuestros hermanos campesinos. Como Iglesia Metodista nos sentimos orgullosos de este hermano Teodomiro que estuvo listo a dar su vida por los ideales de justicia a favor de sus demás hermanos indígenas. Esperamos que su testimonio sirva a muchos para tomar en serio el Evangelio de Jesucristo ahí donde se encuentren.

Por: Rev. Lic. Jorge Bravo C., de su página web personal, http://www.angelfire.com/pe/jorgebravo/Rumi_Maqui.html, con su autorización.

Bibliografía:

  1. Libros y documentos.

– ACTAS DE LA CONFERENCIA MISIONERA ANDINA DEL NORTE DE LA IGLESIA METODISTA EPISCOPAL (1912-1915). Archivo Histórico de la Iglesia Metodista del Perú.

– APOGEO Y CRISIS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA, Alberto Flores Galindo y Manuel Burga, Eds. Rickchay Perú N° 8, Lima-Perú, 1987, pp.109-114.

– BUSCANDO UN INCA, Alberto Flores Galindo, Edit. Horizonte, Lima-Perú, 1986, pp. 302-308.

– HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1822-1933), Jorge Basadre, Edit. Universitaria, Lima-Perú, 1983, Tomo IX, pp. 27. 205-206

– HISTORIA SOCIAL E INDIGENISMO EN EL ALTIPLANO, José Tamayo Herrera, Lima-Perú, Eds. Treintaitrés, 1982, pp. 202-217.

– NUESTROS AÑOS DIEZ. LA ASOCIACIÓN PRO-INDÍGENA, EL LEVANTAMIENTO DE RUMI MAQUI Y EL INCAÍSMO MODERNISTA, Carlos Arroyo, Edit. Libros En Red, Argentina, 2005, pp. 336.

– PRESENCIA METODISTA EN LA SOCIEDAD PERUANA, ROSTROS Y HUELLAS,1888-1930. Comisión Nacional de Programa, Iglesia Metodista del Perú, Lima, Agosto de 2003, p. 10.

– REVISTA “EL MENSAJERO”, órgano de la Iglesia Metodista Episcopal, Año 1, No. 2, enero de 1915, pp. 14-15, Callao-Perú.

  1. Páginas web y blogs

– ASEDIOS AL INDIGENISMO, Martín Paredes Oporto, QUEHACER 128, Revista Bimestral del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), Enero-Febrero 2001, Lima-Perú, https://www.desco.org.pe/el-peru-domesticado

– ENTRE EL INCAÍSMO MODERNISTA Y RUMI MAQUI: EL JOVEN MARIÁTEGUI Y EL DESCUBRIMIENTO DEL INDIO. Por Carlos Arroyo Reyes, Centro de Estudios y Trabajos “América Latina”, Upsala, Suecia, https://www.scribd.com/document/65917773/Entre-el-incaismo-modernista-y-Rumi-Maqui

– LA OLVIDADA REBELIÓN DE RUMI MAQUI (1915), Renzo Forero, 24-09-2014, https://perulibertario.lamula.pe/2014/09/15/la-olvidada-rebelion-de-rumi-maqui-1915/bitacoraanarquista/

– LA REBELIÓN DE RUMI-MAQUI (1915), Juan Orrego Penagos, https://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2008/10/06/la-rebelion-de-rumi-maqui-1915/

– LA RESISTENCIA SIMBÓLICA EN LAS HACIENDAS DE LA SIERRA SUR PERUANA, por Verónica Giordano; artículo publicado en Estudios Sociales, Año VI, N° 1, Santa Fe (Argentina), Segundo Semestre 1996, pp. 161-177, https://www.scribd.com/document/525206810/La-resistencia-simbolica-en-las-haciendas-de-la-sierra-sur-peruana

– RUMI MAQUI: UN HÉROE POPULAR, Antonio Zapata, http://larepublica.pe/impresa/opinion/715615-rumi-maqui-un-heroe-popular

– TEODOMIRO GUTIÉRREZ CUEVAS “RUMIMAQUI”, profesor César Pérez Arauco, https://pueblomartir.wordpress.com/tag/rumi-maqui/

– TEODOMIRO GUTIÉREZ CUEVAS, https://es.wikipedia.org/wiki/Teodomiro_Guti%C3%A9rrez_Cuevas

Irigoyen, Zoilo Eloy

De Colportor De Biblias A Caudillo Revolucionario

En la foto están los pastores José Illescas, Zoilo Irigoyen (sentados), Manuel Noriega y Adolfo Vásquez (parados).

La historia muchas veces es ingrata, resalta acontecimientos y personas hasta la gloria, pero deja también en el olvido acontecimientos importantes y a personajes de gran valor. En este caso, hemos querido rescatar del olvido a un personaje que por mucho tiempo ha permanecido ignorado en la vida de la Iglesia y de la sociedad ecuatoriana, para dar a conocer a la opinión pública, en especial al público metodista, la valía de este hermano en la fe cristiana metodista, Don Zoilo Eloy Irigoyen.

En mis trabajos de investigación sobre la historia de la Iglesia Metodista del Callao, encontré en el primer Libro de Registros de Miembros hecho por el Rev. Francisco Penzotti en 1888, el nombre de este personaje, registrado como ciudadano ecuatoriano, viviendo en la calle Guisse 151, en el puerto del Callao. En principio, entre tantos nombres de ciudadanos extranjeros de esa época, no llama la atención la persona de Irigoyen. Sin embargo, a lo largo del desarrollo de la Obra Metodista en el Callao, Zoilo Irigoyen adquirirá relevancia histórica para los metodistas de Perú, Ecuador y Chile.

Cuando el Rev. Francisco Penzotti llegó al Callao en julio de 1888 distribuyendo biblias de la Sociedad Bíblica Americana, no había en ese momento una iglesia evangélica de habla hispana. Penzotti comienza a evangelizar junto con el colportaje de biblias. Durante esa labor, Penzotti evangeliza a Zoilo Irigoyen y él se convierte al Señor, formando parte de su grupo de convertidos en el Callao. Es así como aparece este ciudadano ecuatoriano en las filas de la Iglesia Metodista Episcopal del Callao. A partir de entonces Irigoyen también asume la labor de colportor y evangelista junto con Penzotti.

El 10 de Enero de 1889 se funda la Primera Iglesia Metodista Episcopal del Perú en el puerto del Callao, siendo la primera iglesia evangélica de habla hispana. Penzotti es su primer pastor fundador. En el Libro de Miembros de la Iglesia Metodista Episcopal del Callao aparece Zoilo Irigoyen como probando, el 12 de Setiembre del mismo año, luego será recibido en plena comunión. Existe en la Galería Histórica de la Iglesia una foto donde aparece con otros pastores peruanos. En el mismo Registro de Miembros aparece registrada como miembro en plena comunión su esposa Adela H. Nuñez de Irigoyen de nacionalidad peruana, recibida como probando el 24 de Mayo de 1892.

Entre los años 1889 y 1890, Zoilo Irigoyen visita el Ecuador y distribuye la Biblia y literatura protestante en los lugares fronterizos entre Perú y Ecuador, fue apresado por ese hecho, pero logró escapar de la prisión. El 26 de Julio de 1890, Penzotti es encarcelado en el Perú por su labor proselitista y lo encerraron por nueve meses en las celdas del Real Felipe. En esas circunstancias, Zoilo Irigoyen asumió el pastorado junto con otros hermanos recién convertidos al evangelio.

Gracias a Dios en 1891 Penzotti es liberado, después de una intensa labor diplomática de las embajadas de Estados Unidos y Gran Bretaña.

En 1892 Penzotti llega a Guayaquil. Distribuye la Biblia y establece un primer núcleo de Iglesia. El 26 de Mayo del mismo año, el pastor Zoilo y su esposa Adela bautizan a su hija Zoila Adela en la Iglesia.

Para Febrero de 1894 Penzotti abandona el Perú para ir a Centro América. Lo reemplaza el pastor ecuatoriano Zoilo Irigoyen.

En el mes de junio de 1895, el pastor Adolfo T. Vásquez reemplaza al pastor Zoilo Eloy Irigoyen quien deja el pastorado en el Perú para ponerse al servicio de la Sociedad Bíblica Americana y poder viajar a varios países, distribuyendo biblias. En el Ecuador, el colportor Fisher se entrevista con Eloy Alfaro, líder de la Revolución Liberal de Ecuador, y le entrega un oficio, logrando que Alfaro le dé una recomendación para que viaje por el país. Los misioneros ven en Eloy Alfaro un instrumento de Dios para la apertura del Ecuador al Evangelio. El arzobispo de Quito convoca a una guerra santa contra el liberalismo.

En el año de 1896, el 7 de Julio, llegan tres misioneros de la Unión Misionera evangélica: J. A. Strain, F. W. Farnol y George Fisher, para el establecimiento del trabajo misionero y la Iglesia Evangélica en el Ecuador. A su llegada encuentran unos pocos creyentes producto del trabajo de Irigoyen, Penzotti y Wood. Entre los creyentes se destacan la maestra metodista ecuatoriana Rosaura Gonzaga la cual había fundado una pequeña escuela femenina con el fin de evangelizar. Otro de los creyentes es George Ashton, el cual había sido contratado por el Gobierno Ecuatoriano como gerente de la empresa telegráfica de Guayaquil.

A finales del año de 1896, llegan dos misioneros más: Charles Chapman y Charles M. Polk. Eloy Alfaro toma interés en el trabajo que puedan realizar los misioneros norteamericanos y establece contacto con el misionero metodista norteamericano Thomas B. Wood, quien era el Superintendente de la Iglesia Metodista del Perú.

Es interesante ver en plena actividad a este joven albañil, colportor de biblias, pastor metodista, ahora por el norte de Chile. Según las actas de la Iglesia Metodista de Arica, la iglesia se formó el 30 de junio de 1896 en una reunión en el hogar del Pastor Zoilo E. Irigoyen, pastor suplente enviado por la Misión Metodista del Perú, en la calle 2 de mayo #26. Asistieron 47 personas. En esta reunión, se nombró la primera administración de dos cuerpos: una de Ecónomos (Presidente, Pastor Zoilo Irigoyen, ecuatoriano; Secretario, Sr. Juan Olivera, peruano; Tesorero, Sr. Simón Contreras, chileno) y otra de Administradores (Presidente, Pastor Zoilo Irigoyen; Secretario, Sr. Manuel Braz, peruano; Tesorero, Sr. Higinio Fernández, peruano).

En dicha acta se comenta que el pastor Irigoyen era un joven y entusiasta predicador de profesión albañil. Su trabajo en Arica y Tacna permite cultivar la fe de los creyentes por medio de la venta de Biblias. La iglesia se estableció con la ayuda del Rvdo. Thomas B. Wood, Presidente del Distrito de Lima, Perú.

En este mismo año de 1896,  se organiza la Sociedad de Señoras con fines de beneficencia (Presidenta, Sra. María V. de Zaburburi; Vicepresidenta, Srta. Dolores Ortega; Secretaria, Srta. Cruz Ortega, Directora de la Escuela Dominical; Tesorera, Sra. Faustina C. de Peters, todas peruanas). Su primera obra benéfica fue de una dádiva en dinero para damnificados en Guayaquil.

En 1897, junto con la iglesia de Tacna, pasa al Distrito de Iquique, Chile, donde era Presidente el Rvdo. Willis C. Hoover. En diciembre de 1897, el pastor Hoover visitó la Iglesia en Arica por primera vez. En este año la congregación hizo el esfuerzo de tener su propio armonio, lo que fue conseguido en el Perú. En diciembre de ese mismo año, el Pastor Irigoyen deja la iglesia llamado para hacerse cargo de una iglesia en Guayaquil, Ecuador. Lo reemplazó el ecónomo laico José M. Copaira, de nacionalidad peruana.

Mientras tanto en Ecuador, en el año 1897 la Asamblea Nacional Constituyente declara por primera vez la libertad de conciencia en el Ecuador. El Concordato con el Vaticano es abolido. El pastor Zoilo Irigoyen está otra vez en Guayaquil, Ecuador.

Según las actas de la Iglesia Metodista Episcopal del Callao, Perú, en 1899 Irigoyen vuelve a asumir el pastorado de la Iglesia por un breve tiempo.

En Ecuador, en el año 1899 se aprueba la Ley de Patronato entre el Vaticano y el gobierno de Eloy Alfaro. Por otra parte, Alfaro pide al pastor metodista Thomas Wood, quien era Superintendente de la Iglesia Metodista del Perú y fundador del Callao High School, la provisión de profesores para las escuelas normales que iban a ser inauguradas.

Es importante tomar nota, cómo la influencia de Wood e Irigoyen hace que Alfaro se relacione con misioneros metodistas americanos, procedentes de Perú y Chile. La labor principal de los misioneros y maestros metodistas será la creación de escuelas metodistas y la implementación del sistema educativo liberal y laico. El aporte de los metodistas será muy importante en la vida de Ecuador. Tres áreas eran el interés de los misioneros metodistas, incluyendo a Irigoyen y Wood: el colportaje, la evangelización y la educación.

Para 1900 llegan a Ecuador, procedentes de Chile los maestros metodistas Rev. Henry Williams, la Srta. Alice Fisher y la Srta. Rosita Kingsman. Estos declaran encontrar una coincidencia ideológica entre el protestantismo y el Gobierno Liberal.

El 14 de Febrero de 1901, en Ecuador, se inauguran las escuelas normales Juan Montalvo y Manuela Cañizares. Guillermo Robinson y Henry Williams son nombrados director y sub-director de la escuela normal Juan Montalvo. Alicia Fisher y Rosina Kingsman son a su vez nombradas directora y sub-directora de la escuela normal Manuela Cañizares.

El pastor metodista Harry Compton y su esposa son nombrados directores de la escuela normal de varones de Cuenca y Merritt Harris trabaja como profesor.

En 1901 el 17 de Setiembre, el pastor Zoilo Eloy Irigoyen deja el pastorado de la Iglesia Metodista Episcopal del Callao, para ir a su país natal de Ecuador a enrolarse en las filas de la Revolución Liberal de Eloy Alfaro. El pastor Ruperto Algorta asume el pastorado de la Iglesia. En Ecuador, Irigoyen  seguirá siendo colportor de biblias y ejerciendo el pastorado. Es bueno tomar nota que Eloy Alfaro hizo una invitación personal a Irigoyen para enrolarse a la Revolución Liberal. Es muy probable que el RvdoThomas Wood lo haya recomendado.

Para 1905, en Ecuador, se gradúan los primeros 5 maestros de la escuela normal Juan Montalvo y 7 maestras de la escuela normal Manuela Cañizares.

La labor de estos misioneros metodistas, se empezó a ver al poco tiempo, cuando el Ministro de Educación del Gobierno Liberal daba el siguiente informe al Congreso en el año 1906: “Os diré algo de los Institutos Normales. Estos establecimientos de reciente instalación entre nosotros y que fueran tan desprestigiados y objeto de tan ruda oposición por parte de quienes sólo viven del pasado y de todo un séquito de rancias preocupaciones, van respondiendo con creces a los afanes y desvelos que el Gobierno ha puesto en ellos. Y tal resultado es tanto o más consolador, cuanto que, es la mujer ecuatoriana la que más prontos beneficios ha recibido de tan salvadora institución. Del Instituto Normal de Señoritas dirigido por profesores americanos, ha salido ya una pléyade de normalistas que han ido a difundir la enseñanza moderna en Tulcán, Loja y Guano, y que en breve irán a todas las provincias, de donde las solicitan con insistencia”

En 1906, Eloy Alfaro nombra como Capellán del Ejercito Nacional del Ecuador al Capitán de Infantería y pastor metodista, Rvdo. Zoilo Eloy Irigoyen (11-Junio-1906). Irigoyen se convierte en el primer capellán protestante del Ecuador.

Sobre la biografía completa de Zoilo Eloy Irigoyen no hay mucha documentación a la mano. En la Biblioteca Nacional de Ecuador no existe documentación alguna que mencione a Irigoyen. Tal vez en el Archivo Histórico Militar de Ecuador haya alguna referencia de este caudillo revolucionario, pastor metodista, que acompañó a Eloy Alfaro en el gobierno revolucionario liberal.

Algunas preguntas por resolver quedan en el tintero: ¿Dónde y cuándo nació Irigoyen? ¿Quiénes fueron sus padres? ¿Cómo llegó al Callao, Perú? ¿Cómo conoció a Eloy Alfaro? ¿Qué grado de relación tenía con él? ¿Cómo murió Irigoyen, en el campo de batalla o predicando el evangelio?

Bueno, con el tiempo, y en especial con la ayuda de los hermanos metodistas ecuatorianos, la persona de este pastor-caudillo será rescatada del olvido y será una luz para todos los que somos evangélicos y metodistas. Su ejemplo de valor para predicar la palabra de Dios en tiempos adversos, dar testimonio de su fe en Cristo, asumir el pastorado más allá de su patria y enrolarse en una revolución social a la que fue llamado a defender para establecer la justicia y la igualdad entre sus compatriotas, dice mucho de su compromiso y fidelidad al Señor.

Por: Rev. Lic. Jorge Bravo C., de su página web personal, http://www.angelfire.com/pe/jorgebravo/Zoilo_Eloy_Irigoyen.html, con su autorización.

BIBLIOGRAFÍA

– Libro de Miembros de la Iglesia Metodista Episcopal, 1888-1897, Callao, Perú.

-Actas de la Iglesia Metodista Episcopal, 1888-1899, Callao, Perú.

– Artículo DE CIUDADANOS DEL REINO A CIUDADANOS DE LA REPUBLICA Por: Walter Roberto Crespo, http://iglesiaevangelicaecuatoriana.blogspot.com/2008/01/de-ciudadanos-del-reino-ciudadanos-de.html

– Resumen cronológico de la historia de la iglesia evangélica en el Ecuador (1824-1998), https://www.ranchocolibri.net/prolades/cra/regions/sam/ecu/ecu_cronologia_evangelica.pdf

– Historia de la Iglesia Evangélica en el Ecuador, http://kvutza.blogspot.com/2008_04_01_archive.html)

– Reseña histórica de la Iglesia Metodista del Callao, http://www.viviendocondios.com/iglesia-metodista/origenes/resena-historica-de-la-iglesia-metodista-del-callao.html

– Historia de la Iglesia Evangélica en el Ecuador, http://confraternidad.tripod.com/hisigev.htm)

– Cronología de Pastores de la Iglesia Metodista del Callao http://www.iglesiametodistadelcallao.org/index.php?view=article&catid=153:historia-de-nuestra-iglesia&id=94:cronologia-de-los-pastores-de-la-iglesia&format=pdf&option=com_content&Itemid=89

– Biblioteca Metodista Chile, lista de pastores de Arica, http://bibliotecametodistachile.wordpress.com/iglesias/distrito-norte/arica/

– Somos herederos de una fe milenaria, http://www.angelfire.com/pe/jorgebravo/sermon62.htm)

– Historia General del Cristianismo del Siglo I al Siglo XXI, John Fletcher y Alfonso Ropero Ph. D, p. 380, Editorial CLIE, Barcelona, España, 2008.

– Presencia Metodista en la Sociedad Peruana, Rostros y Huellas (1888-1930), p.15, CNP, IMP, Lima, 2003.

– La Publicidad en la Religión. Propuesta de un modelo publicitario para la Iglesia Cristiana Evangélica  de la ciudad de Quito, (Caso específico: Presbiteriana, Alianza y Nazarena)”, Tesis de Grado, Belén Molina Yagual, Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación, Universidad Tecnológica Equinoccial, pp. 34-36, Quito, Ecuador, 2005.

– Gringo in the Andes: Thomas B. Wood and the Normal School System in Ecuador, by Paul E. Kuhl, July 01, 1978, Commission on Archives and History, The United Methodist Church, P.O. Box 488, Lake Junaluska, North Carolina 28745, USA.

Vasquez, Adolfo T. (1866-1947) 

Ilustre Pastor Peruano

En la foto están los pastores José Illescas, Zoilo Irigoyen (sentados), Manuel Noriega y Adolfo Vásquez (parados).

En esta página quisiera resaltar la trayectoria de este ilustre pastor peruano en la vida de la Iglesia Metodista del Callao. Bien sabemos que la historia muchas veces es ingrata, resalta acontecimientos y personas hasta la gloria, pero deja también en el olvido acontecimientos importantes y a personajes de gran valor. No quisiera que esto ocurra con el Pastor Adolfo T. Vásquez, ya que su labor como pastor ha sido muy importante y valiosa en los momentos cruciales de la Iglesia.

Adolfo T. Vásquez, uno de los primeros miembros de la iglesia, nació en 1866, fue nombrado Exhortador y Secretario en la Segunda Conferencia Trimestral de la Iglesia en 1891, fue en 1893 promovido a Predicador, junto con Illescas y en 1895 es nombrado Pastor de la Iglesia del Callao. Le tocó pastorear la iglesia en situaciones muy difíciles, especialmente durante la agitación religiosa por parte de los clérigos de la Iglesia Católica, eran momentos en que el Congreso promulgaba leyes que atenuaban la dominación católica romana.

Ordenado Diácono el 8 de febrero de 1898, ayudó a extender la Obra, comenzando desde Matucana, San Mateo, Huancayo, Tarma, Smelter hasta Cerro de Pasco.

Fundó el periódico “El Mensajero” en diciembre de 1914, siendo el primer periódico evangélico del país.

Se caracterizó el pastor Vásquez, por ser un crítico de su tiempo y de la iglesia. Trabajador y con sentido de vocación misionera. Falleció en marzo de 1947.

Para destacar la labor del pastor Vásquez se ha utilizado las actas de la Iglesia Metodista del Callao y se hará un relato en forma cronológica.

PRIMER LIBRO DE ACTAS DE LA PRIMERA IGLESIA METODISTA DEL EPISCOPAL DEL CALLAO.

09/09/1891 – 2 da. Conferencia Trimestral.

El Pastor Penzotti informa a la Conferencia que el 01 de Enero de 1890 fue nombrado Exhortador el Sr. José Q. Illescas, asimismo, el Sr. Manuel Noriega el 17 de Junio de 1891 y el Sr. Adolfo Vásquez el 15 de Agosto de 1891.

18/01/1892 – 3 ra. Conferencia Trimestral.

Se informa que la Esuela Dominical ha aumentado a nueve grupos. También se refiere a que los tres exhortadores residentes en el Callao (Illescas, Irigoyen y Vásquez) han organizado grupos de varones menores y han dado una base sólida a la Escuela Dominical.

06/06/1893 – 7 ma. Conferencia Trimestral.

Los hermanos José Illescas y Adolfo Vásquez son promovidos de Exhortadores a Predicadores, a propuesta del Dr. Wood y con votación unánime de la conferencia.

28/05/1884 – 10 ma. Conferencia Trimestral.

El pastor Zoilo Yrigoyen informa que asumió el cargo de Pastor, cuando él se encontraba en Chiclayo, desde el 05/02/1884. Ha contado con la ayuda del Rev. Penzotti, Dr. Wood, hermanos Illescas y Vásquez.

10/06/1895 – 14 va. Conferencia Trimestral.

El Pastor Yrigoyen informa que los hermanos Illescas y Vásquez han abierto nuevas reuniones en Chucuito en casa de Mr. Peterson.

22/06/1895 – Sesión Extraordinaria de la Junta de Ecónomos.

– El hermano Adolfo Vásquez es nombrado Pastor de la Iglesia Metodista del Callao, nombramiento hecho por el Rev. Wood, Presidente del Distrito Perú.

– Enseguida se ve lo referente al sueldo del Pastor, ya que debe cumplir algunos deberes en los colegios..

– Se establece (en, la Sesión Extraordinaria de la Junta de Ecónomos del 01/07/1895) que el sueldo del Pastor será de la siguiente manera:

    – Una parte de las colectas.

    – La diferencia por los fondos de los colegios.

    – En el caso de no cubrirse, lo haría la Sociedad Misionera.

09/09/1895 – 15 va. Conferencia Trimestral.

El Pastor Vásquez celebró el primer servicio fúnebre en el Cementerio Baquíjano, Cuartel Laico, construido por orden del Congreso para garantizar así las cenizas de los disidentes que la Iglesia Católica persigue, aún después de muertos.

Continuando con su informe, el Pastor Adolfo Vásquez manifiesta  que se ha originado un problema serio al no ser reconocidos legalmente los matrimonios realizados por nuestra iglesia, por parte del Consejo Provincial. Sin embargo, el mismo Consejo Provincial atendiendo a las reclamaciones presentadas por la Superintendencia del Distrito se ha dirigido al representante la Provincia, Sr. Bernabé Carrasco para que ponga una ley que legalice los matrimonios según nuestro rito o por legaciones diplomáticas.

25/11/1895 – 16 va. Conferencia Trimestral.

El Pastor Adolfo Vásquez en su informe destaca la agitación religiosa en que se vive por parte de los clérigos de la Iglesia Católica hasta el punto de presagiar una guerra religiosa. Esta actitud está motivada porque el Congreso de 1895 ha dado leyes que atenúan la dominación católica romana. Señala que la nueva generación que se levanta está a la vanguardia del ejército de la libertad, destacándose al joven Dr. Augusto Durand, actual Presidente del Congreso y Dr. Manuel B. Pérez “quienes con dignidad y energía se han propuesto cumplir con el deber de libertar al Perú de todo lo que es tiranía y despotismo”  “No dudo pues que las oraciones que se han elevado al trono de la gracia para su oportuno socorro han sido oídas y el Omnipotente que todo lo gobierna ha preparado y preparará el terreno para que la semilla de su Palabra sea sembrada en el Perú y las generaciones venideras cosechen sus frutos”.

16/12/1895 – Sesión Extraordinaria de la Junta de Ecónomos

El Pastor Adolfo Vásquez destaca las hostilidades por parte de una turba de fanáticos Romanos en el local de la calle Cusco, especialmente en el hogar de la hermana Carolina C. de Rossignoi, la cual ha sido amenazada de ser allanada su casa por parte de los forajidos del barrio.

02/03/1896 – 17 va. Conferencia Trimestral.

El Pastor Adolfo Vásquez da cuenta que “Retumba ya la buena nueva del Evangelio por diferentes partes de la República”.

31/08/1896 – 18 va. Conferencia Trimestral.

El Pastor A. Vásquez informa que siguen las hostilidades por parte de la curia romana. “Y nuestra animación crece pues nuestro ejemplo las masas populares se despiertan y se levantan para sacudir el yugo que las oprime.”

“Las logias masónicas han roto a los cuatro vientos las hostilidades contra la curia romana.”

Los miembros del clero Romano recién confirman públicamente que los protestantes son cristianos. Esto se debe a que encuentran acosados por todos lados. Además, por los proyectos de ley presentados en ambas Cámaras para facilitar los matrimonios no católicos.”

Se sigue apoyando la Obra de Lima con los exhortadores (Sr. G. Cortés).

En Paita el Sr. Federico Antay ha reunido algunos hermanos y ha organizado algunos cultos; además, de una comisión para administrar.

16/11/1896 – 19 va. Conferencia Trimestral.

El Pastor A. Vásquez informa que en este trimestre se ha organizado una colecta continua para la construcción de un templo, para ello se ha colocado dos alcancías. (Acordado en el Acta de la Junta de Administración del 10/11/1896).

El Pastor Vásquez da cuenta que la Iglesia levantó una ofrenda para ayudar a la ciudad de Guayaquil por la catástrofe. 

In forma el Pastor Vásquez que el Congreso de 1896 y el Gobierno han reconocido la existencia de los Evangélicos en el Perú y que es necesario que se le reconozcan sus derechos naturales. En Ecuador sin tener iglesias evangélicas han declarado la Libertad de Cultos.

15/02/1897 – 20 va. Conferencia Trimestral.

El Pastor Vásquez informa de una nueva Escuela Dominical en la calle Unión.

21/09/1897 – Sesión Ordinaria de la Junta de Ecónomos.

Se informa que el Pastor Vásquez se encuentra en Matucana, trabajando en la Viña del Señor.

13/12/1897 – 23 va. Conferencia Trimestral.

El Pastor Vásquez informa de sus visitas a la Provincia de Huarochirí y que en la capital de Matucana tuvo 09 reuniones, inscribiéndose 02 personas como miembros de la Iglesia. También ha visitado el distrito de San Mateo.

07/03/1898 – 24 va. Conferencia Trimestral.

El Presidente Thomas Wood informa a la Conferencia que los predicadores José Q. Illescas y Adolfo T. Vásquez fueron ordenados Diáconos en el Callao, el 08 de Febrero.

25/03/1898 –  Sesión Ordinaria de la Junta de Ecónomos.

El Pastor Adolfo Vásquez informa que ha cesado en el pastorado de esta iglesia y que en su lugar ha sido nombrado el hermano Manuel Noriega como Pastor de la Iglesia.

13/06/1898 – 25 va. Conferencia Trimestral.

El Presidente Thomas Wood informa que el Pastor Adolfo Vásquez queda separado de esta Conferencia ya que formará parte del Circuito de Lima.

SEGUNDO LIBRO DE ACTAS DE LA PRIMERA IGLESIA METODISTA DEL EPISCOPAL DEL CALLAO.

01/10/1899 – Sesión Extraordinaria de la Junta de Ecónomos.

Se informa que el nuevo Pastor es el Sr. Adolfo Vásquez según carta del Dr. Wood (30/09/1899).

06/10/1899 – Sesión de la Junta de Ecónomos y Guías.

La Junta aprobó a pedido del Pastor Vásquez no asentar partidas de defunciones, acorde a la nueva ley por aprobarse (Registro Civil). En vez de ello se anotaría la fecha de defunción del miembro en el libro de matrícula.

09/01/1900 – Sesión de la Junta de Ecónomos.

El Pastor Vásquez informa que el hermano Julio E. Espinoza se encuentra en la Provincia de Chincha, distribuyendo las Sagradas Escrituras y que había logrado repartir más de un cajón de libros.

30/04/1900 – 32 va Conferencia Trimestral.

El Pastor Vásquez hace referencia a la disciplina y su importancia en la vida de la Iglesia. Señala tres posiciones que existen en el seno de la Congregación:

1) Los fieles del Evangelio.

2) Que la Iglesia Metodista es más liberal que la Católica y suponen por esto que es lícito vivir en disolución y el libertinaje.

3) Que la Iglesia es una institución que debe proveer recursos pecuniarios a todos en este mundo.

26/01/1905 – Sesión de la Junta de Ecónomos.

El Pastor Ruperto Algorta informa que ha sido relevado por el Pastor Adolfo T. Vásquez y que él pasaba a la Iglesia de Lima. Estos nombramientos los hizo el Obispo Neels.

05/02/1906 – Sesión Ordinaria de Ecónomos.

El Pastor A. Vásquez informa que él ha sido nombrado por el Obispo, Pastor en la ciudad de Huancayo y en su reemplazo había sido nombrado el Sr. Mariano de la Cruz.

Febrero de 1912 – Sesión de Guías y Ecónomos.

Se toma nota que el nuevo Pastor de la Iglesia es el Rev. Adolfo Vásquez en reemplazo del Rev. Mariano de la Cruz.

TERCER LIBRO DE ACTAS DE LA PRIMERA IGLESIA METODISTA EPISCOPAL DEL CALLAO

29/01/1915 – Conferencia Trimestral.

El Pastor A. Vásquez anuncia que se ha fundado un periódico “El Mensajero”, su primer número salió en Diciembre de 1914. Éste es un órgano de publicidad de la Iglesia.

08/04/1915 – Conferencia Trimestral.

El Pastor A. Vásquez informa que el Comité por la Libertad de Cultos acordó enviar a una delegación de la iglesias de Lima y Callao ante un futuro representante ante el Congreso para sustentar la solicitud ante el Congreso. La delegación de la Iglesia del Callao está compuesta por los hermanos Illescas, Piérola y Portal.

22/07/1915 – Conferencia Trimestral.

El Pastor A. Vásquez informa que la Iglesia Católica Romana ha cambiado de actitud y que ahora se ha propuesto ayudarnos a propagar el Evangelio. En el penúltimo número del “El Obrero Ideal”, órgano del Centro Católico de Lima, recomiendan repetidas veces al pueblo obrero, lean el Evangelio.

05/10/1916 – Conferencia Trimestral.

El Pastor A. Vásquez hace una dura crítica sobre la infidelidad que está dañando a la Iglesia y la Misión. Señala que “el objeto principal de establecer nuestros colegios fue el de unir esfuerzos de la Iglesia  con los de los colegios…”El cuerpo docente respondía a ese objeto. La falta de celo ha originado resultados tristes. Se debe mejorar en forma completa el cuerpo docente de nuestras Escuelas y Colegios. Lo mejor sería poner una misionera de habla castellana al frente de cada departamento. De lo contrario se está perdiendo las mejores oportunidades para asegurar el porvenir de la Iglesia del Callao.

24/12/1916 – Sesión de Ecónomos.

El Pastor A. Vásquez informa que ha sido llamado por el Superintendente para hacerse cargo del pastorado de la Iglesia en la Plazuela San Agustín (Lima) el domingo 31 del presente.

En su lugar sería el Rev. Zacarías Ribeiro.

28/12/1916 – Conferencia Trimestral.

Se destaca el progreso en la parte espiritual y económica de la iglesia del Callao, y que con relación a las demás iglesias, ésta iba adelante.

Se confirma que el nuevo Pastor de la Iglesia del Callao es el Rev. Zacarías Ribeiro y que el Rev. Adolfo Vásquez pasaba hacerse cargo de la Iglesia Central de Lima.

28/07/1921

El Pastor Adolfo T. Vásquez participó en la Feria Internacional organizada por el Gobierno en ocasión de celebrarse el Primer Centenario de la Independencia del Perú. Recibió de parte del Gobierno un Diploma y una Medalla de Plata por su participación en la venta de libros y biblias.

Por: Rev. Lic. Jorge Bravo C., de su página web personal, http://www.angelfire.com/pe/jorgebravo/Adolfo_Vasquez.html, con su autorización.

BIBLIOGRAFÍA.-

– Libro de Miembros de la Iglesia Metodista Episcopal, 1888-1897, Callao, Perú.

– Actas de la Iglesia Metodista Episcopal, 1888-1916, Callao, Perú.

Wood, Elsie (1868-1954)

Líder De Educación Metodista Para Mujeres En Perú

Elsie Wood nació el 4 de octubre de 1868 en Indiana, EUA. Sus padres fueron el Dr. Rev. Thomas B. Wood y  Ellen Dow Wood. Ambos eran miembros de la Iglesia Metodista Episcopal de los Estados Unidos de América. Cuando tenía dos años de edad emigró a la Argentina, debido a que su padre el Dr. Wood fue llamado a atender la Obra en ese lugar, radicándose toda la familia en la ciudad de Rosario. En vista de que las condiciones en las escuelas secundarias no eran favorables para sus niñas mayores, Elsie, Amy y Anges, el Reverendo y la Señora Wood decidieron que sus tres hijas deberían estudiar en los Estados Unidos de Norteamérica. La Señora Wood llevó a las niñas a Massachusetts  y las matriculó en la Wilbraham Academy y las dejó allí; luego regresó al lado de su esposo que se encontraba en Uruguay.

A Elsie Wood le tocó estudiar en un momento en que la educación en ese país estaba pasando por un proceso de cambios. Por un lado, había un sector que se oponía a la mejora educativa y social de la clase trabajadora, que provenía de los conservadores, y por otro, el sector mayoritario que apoyaba la creación de las escuelas privadas a cargo de las iglesias o sociedades filantrópicas. Ya a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, la tendencia liberal del ideal humanitario era la que predominaba en casi toda la sociedad americana. Una de las características de este ideal era las reformas sociales. Éstas propugnaban la reducción de la jornada laboral, mejores leyes para el trabajo de los niños y la revalorización de la mujer en la sociedad. Esto conllevó a que las iglesias tuvieran a su cargo la enseñanza gratuita a los pobres y las sociedades privadas se encargarían de aquellos pobres que no eran atendidos por las iglesias.

Este panorama fue el contexto que le tocó vivir a Elsie Wood, pero gracias a su excelente formación cristiana en el hogar, ésta le sirvió de mucho para ir forjando sus ideales y su compromiso con la educación de los niños, especialmente la educación femenina. Por otro lado ella había vivido una buena parte de su infancia en Sudamérica. Después de terminar sus estudios, en 1889 regresó junto con sus dos hermanas al seno del hogar, Buenos Aires, Argentina.

Su estadía se vio interrumpida al ser llamado su padre a viajar al Perú para apoyar al pastor metodista, Francisco Penzotti, quien se encontraba prisionero en una celda del Castillo del Real Felipe en el Callao. Es así como la familia Wood llegó al Callao el 24 de agosto de 1891. Desde el primer día de su llegada, ella empezó a observar las condiciones sociales en que vivían los niños y a conocer los problemas graves que pasaba el país. En una época de reformas sociales, sentía que no podía estar ajena de ser parte de un proyecto educativo que reivindicara a la mujer, pero desde la perspectiva cristiana y en concordancia con la doctrina metodista. Luego viajó a EUA para estudiar en la DePauw University, Indiana, para seguir estudios superiores, graduándose en el año 1902.

Es así como Elsie Wood empezó a esbozar su proyecto educativo y luego se incorporó a esta nueva corriente de avanzada, la educación de la mujer peruana. Para setiembre de 1891, el Dr. Wood ya había planificado un sistema escolar con varias escuelas primarias incluidas en una escuela secundaria central. Elsie Wood era Regente de todas las escuelas y tenía la supervisión especial de los departamentos de mujeres y su hermana Amy E. Wood era Directora de los departamentos de Primaria con la supervisión especial de los estudios de dibujo y de arte en todos los departamentos. el Dr. Wood era el Director General de todas las escuelas y tenía la supervisión especial de los departamentos de varones. Esta situación dio lugar a la creación del Callao High School (Colegio América del Callao).

En base a esta experiencia educativa, Elsie Wood decide fundar el Lima High School en 1906, cuando ya contaba con 38 años de edad. En esta oportunidad ya tenía una vasta experiencia en la educación, al haber ayudado a su padre en la creación de varias escuelas para niños en el Callao. Para hacer realidad su proyecto educativo entabló relaciones con Elvira García y García -con quien solicitó el permiso de funcionamiento ante el Ministerio de Educación- y María Alvarado, ambas líderes en la reivindicación de la mujer peruana. La propuesta de este proyecto educativo era que las alumnas reflejaran la imagen de una mujer íntegra y con valores cristianos, que pudiera desarrollarse a plenitud, no solamente como esposa, sino como ciudadana activa en la sociedad en la que le tocara vivir.

Durante su permanencia en nuestro país Elsie Wood trabajó en el Liceo Fanning, enseñaba gimnasia, daba conciertos de música sacra y dirigía el coro de la Iglesia. En 1913 asumió la dirección del Anglo American School of La Victoria (Colegio América de La Victoria), siendo su primera Directora. Para esa fecha su padre se encontraba muy enfermo y en abril de 1913 tuvieron que viajar, intempestivamente, toda la familia a los Estados Unidos. Ella regresó a su patria junto con su esposo Robert Schofield y de después de un tiempo partieron a las Filipinas como misioneros.

Después de veintiséis años regresó al Perú en el año 1939, por un año, para reemplazar a Gertrude Hanks en la dirección del Lima High School. El 15 Diciembre de 1940 tuvo a su cargo la Oración de Ofrecimiento en el Servicio de Dedicación de la Clase de Graduados del Colegio América del Callao, cuyo servicio se realizó en la Iglesia Metodista del Callao.

El 27 de agosto de 1954, a los 85 años de edad, Elsie Wood pasó a la presencia del Señor, dejando un profundo pesar entre las alumnas del Lima High School. Un mes después las alumnas del Colegio y sus amigos se reunieron en el auditorio para honrar su memoria. Las alumnas de la sección primaria le dedicaron una dramatización y los fondos recaudados fue enviado a una escuela Metodista en Bolivia.

Su nombre perdurará como ejemplo de amor cristiano y de quien luchó por brindar a la mujer peruana una educación mejor basada en valores y principios cristianos.

Por: Rev. Lic. Jorge Bravo C., de su página web personal, http://www.angelfire.com/pe/jorgebravo/elsiewood.html, con su autorización.

Fuentes de Información:

  • Archivos de la Woman’s Foreign Missionary Society of The Methodist Episcopal Church, EUA, 1905-1913.
  • Archivos de la Universidad DePauw, Indiana, EUA.
  • Actas de la Iglesia Metodista del Callao, 1891-1914.
  • Archivos del Colegio María Alvarado.

Wood, Thomas B. (1844-1922) 

Los primeros años

Thomas Bond Wood nació el 17 de marzo de 1844 en Lafayette, Indiana, E.U.A. Sus padres fueron Aaron Wood y Maria Hitt. Murió el 18 de diciembre de 1922 en Tacoma, Washington. Durante esos 78 años encontramos un hombre con múltiples cualidades: inteligente, de visión trascendental, valiente, íntegro, de principio, humilde y con una gran profundidad espiritual. Un hombre que nos desafía a continuar sus sueños: mejor educación para todos los estudiantes, dignidad para todas las personas y libertad de credo.

Cuarenta y tres de sus 78 años vivió y trabajó en América del Sur, veintiún de ellos en Argentina y Uruguay y veintidós en el Perú.

Sin embargo, vamos a considerar en primer lugar, sus primeros años de vida en los Estados Unidos de Norteamérica. Su padre el Reverendo Aaron Wood, fue un destacado pastor metodista, capellán en una cárcel del estado y uno de los fundadores de la DePauw University.

Sus estudios

En 1863, Thomas B. Wood se graduó con honores de la Asbury University en Indiana, con el grado de Licenciado en Filosofía y Letras. Luego viajó a Connecticut para asistir a la Wesleyan University donde él recibió su licencia para predicar en 1864, una Maestría en Filosofía y Letras en 1867. Mientras era un estudiante en la Wesleyan University, Thomas Wood enseñó alemán y los cursos de ciencias naturales y astronomía en la Wesleyan Academy en Wilbraham, Massachusetts, desde 1864 hasta 1867. Después de la graduación, él aceptó el cargo de presidente de la Valparaiso University, Valparaiso, Indiana, hasta 1869.

La vida familiar

Fue durante estos tres años que conoció a Ellen Dow, quien era una colega y además se desempeñaba como directora del departamento de música en la Wesleyan Academy. Thomas Bond Wood y Ellen Dow se casaron el 23 de julio de 1867 e inmediatamente realizaron un viaje a Indiana, su ciudad natal, la cual Ellen nunca había visitado. Vivieron en ese lugar por tres años y además de sus ocupaciones en la universidad, el Reverendo Wood dictó cátedra sobre educación y predicó el evangelio por toda la región. Durante estos tres años nació su hija Elsie Wood un 4 de octubre de 1868.

Su trabajo misionero en Centroamérica y Sudamérica

En México

En el año 1869 fue enviado por la Iglesia Metodista Episcopal a México para reformar la obra metodista. No pudo hacer mucho debido a la fuerte oposición de la iglesia católica romana.

En Argentina y Uruguay

Luego, en 1870 Thomas B. Wood, Ellen Dow Wood y su pequeña hija se embarcaron desde Nueva York hacia Buenos Aires, Argentina. Llegó a la Argentina durante la administración del Presidente, Domingo F. Sarmiento, un amigo de Horace Mann y admirador de la educación pública Americana. Wood ayudó a construir escuelas para el Metodismo y para el gobierno nacional.

Desde 1870 hasta 1877 residieron en Rosario de Santa Fe, Argentina, y aquí nacen dos nuevos miembros de la familia: Amy Ellen Wood el 17 de junio de 1871 y Anges el 10 de abril de 1873. De 1874 a 1877 fue presidente de la junta de examinadores de las escuelas públicas de la ciudad en Rosario, una segunda ciudad en importancia después de Buenos Aires. En1875, fue miembro del Consejo de la ciudad y ayudó a la reforma de las escuelas y persuadieron a la ciudad para prohibir las corridas de toros. Wood rechazó en 1875 una oferta para ser el primer presidente de la Universidad Nacional de Rosario y en 1876 una oferta para la Superintendencia de la instrucción pública de la provincia de Santa Fe. Él aceptó un puesto como profesor de física y astronomía en esa universidad y enseñó allí desde 1875 hasta 1877, y sirvió en el Consejo Escolar Provincial de Santa Fe por dos de esos años. Wood también manejó los asuntos administrativos para el nuevo Observatorio Nacional de Córdoba y fue traductor para el astrónomo, Dr. Benjamín A. Gould.

Además de estas actividades, Wood estudió derecho argentino y fue admitido a la práctica en los tribunales federales en 1875, también, de 1872-1877, fue el Cónsul de los Estados Unidos en Rosario. Si bien, Argentina constitucionalmente toleraba las religiones no católicas, Wood constantemente soportó la hostilidad popular y el abuso.

Además de prestar servicios de teneduría de libros y predicar el evangelio tanto en inglés como en español, el Reverendo Wood dirigió una escuela y por varios años enseñó los cursos de economía política, gobierno constitucional, astronomía y física en el Colegio Nacional de Rosario.

En 1877 la familia Wood se muda a Montevideo, Uruguay, en donde vivieron y trabajaron hasta 1886. Un hijo, Edwin Dow Wood, nació en esta tierra el 17 de abril de 1878 y tres años más tarde, un 7 de diciembre de 1881, Bertha Robinson Wood se unió a la familia Wood. El Reverendo Wood fundó y editó en Montevideo un periódico evangélico con el nombre de “El Evangelista”. Asimismo, fue Superintendente de trabajos metodistas en Paraguay, Uruguay y Argentina. En vista de que las condiciones en las escuelas secundarias no eran favorables para sus niñas mayores, el Reverendo y la Sra. Wood decidieron que ella debía llevarse a los niños a Massachusetts, USA, y así lo hizo. Matriculó a Elsie, Amy y Anges en la Wilbraham Academy y las dejó allí; luego regresó con Edwin y Bertha para estar al lado de su esposo en Uruguay.

En Uruguay, se unió a las fuerzas anticlericales en una lucha exitosa para extender la libertad de prensa para “cultos extranjeros” y establecer el control civil sobre matrimonios, registros de nacimiento y cementerios. También estableció una universidad en Colonia Valdense.

En 1888 la familia Wood regresó a Argentina; en 1889 el Reverendo Wood fundó el Seminario Teológico de Buenos Aires y lo presidió hasta 1891. En ese año, las tres hijas mayores de los Wood regresaron a casa, después de haber culminado sus estudios en la Wilbraham Academy en Massachusetts y fueron acompañadas por la anciana madre del Dr. Wood.

En Brasil y Paraguay

En reconocimiento a sus habilidades y energía, la Junta Episcopal de Misiones Extranjeras de la Iglesia Metodista nombró a Wood como Superintendente de Misiones en América del Sur y lo hizo personalmente responsable del trabajo en Brasil y Paraguay, así como Argentina y Uruguay, durante los años de 1879 a 1887. En el año de 1885, Wood viajó dos veces a Brasil y tuvo entrevistas con el emperador Don Pedro II. El emperador a regañadientes permitió que la Iglesia Metodista Episcopal pudiera operar en Brasil, permitiendo incluso la enseñanza de la religión con biblias protestantes en las escuelas misioneras.

Al año siguiente Wood se dirigió a la Cámara Baja del Congreso de Paraguay y se alegró cuando ese cuerpo reconoció la legalidad de los matrimonios protestantes.

En Perú

En 1891 llegaron noticias de que el Reverendo Francisco Penzotti, pastor de la Iglesia Metodista Episcopal del Callao y vendedor de biblias para la Sociedad Bíblica Americana, que a la vez era su discípulo, había sido capturado y hecho prisionero en la Fortaleza del Real Felipe en el Callao, Perú. El Dr. Wood había estudiado las leyes de los países en los que había trabajado en América del Sur y estuvo convencido que su ayuda sería valiosa. Sin embargo, dudó en un primer momento para llevar a su familia al Perú por motivos de la salud de su esposa, de su madre anciana y de sus hijos. Por su parte, la Sra. Wood insistió que estas consideraciones no debían limitarlo para realizar lo que sentía que era su deber. Por esta razón dejaron Argentina y viajaron en un buque de vapor al Callao, Perú -un largo viaje por la punta de América del Sur- según una carta del Dr. Wood fechada el 5 de octubre de 1891. El Dr. Wood y su familia llegaron al Callao el 24 de Agosto.

La libertad del Reverendo Francisco Penzotti, que se dio el 28 de Marzo, es una historia aparte, no obstante basta decir que el Dr. Wood y el Reverendo Penzotti trabajaron juntos durante varios años en la Iglesia Metodista Episcopal del Callao, antes de que la familia Penzotti regresara a Argentina.

Para el 9 setiembre de 1891, el Rev. Wood preside la 2da. Conferencia Trimestral de la Iglesia como Superintendente.

El 15 de Setiembre, funda el Callao High School (Colegio América del Callao).

Para el 22 de setiembre de 1891, el Dr. Wood ya había planificado un sistema escolar con varias escuelas primarias incluidas en una escuela secundaria central. Asimismo, había enviado a la sucursal metodista en Nueva York un cálculo sobre la ayuda financiera necesaria para llevar a cabo sus planes al año siguiente. Finaliza su carta diciendo: “Pero si nuestros cálculos son permitidos y podemos tener conocimiento de ello a tiempo para obtener una garantía total; en otras palabras, seguridad para nuestros planes, por consiguiente, mi fe se fortalece y mis esperanzas se engrandecen no solamente por el trabajo de la escuela sino también por la unión plena de esfuerzos que nos propondremos; y las posibilidades en este campo considerando en su amplio alcance aparece por un lado como los Andes que limitan nuestros horizontes y por el otro se extiende como el mar que nos rodea”.

El 5 de Octubre se realiza la Reunión Ordinaria de la Comisión de Ecónomos, donde se resuelve elevar una solicitud al Congreso Nacional, pidiendo la libertad de Cultos.

El 18 de Octubre, la Congregación en pleno se reúne para resolver adherirse a la solicitud para la libertad de Cultos.

Para el 19 de Octubre, el Rev. Thomas Wood lleva la solicitud por la libertad de Cultos a la Cámara de Diputados, entregándola en manos de su Presidente Dr. Mariano N. Valcárcel.

El 27 de Enero de 1892 se abre una Obra en Lima, siendo la segunda Iglesia Metodista Episcopal del Perú.

En Abril de 1893 se organiza el grupo de varones de la iglesia. Thomas Wood funda un Instituto Bíblico en el Callao, para la preparación de obreros nacionales para el ministerio cristiano.

Una nota histórica, encontrada en el prospecto para 1894, comienza así: “El Sistema de Escuelas referidas a este prospecto se inició con una Escuela Primaria conducida en español y abierta a solicitud de la comunidad protestante de habla hispana del Callao. Se crearon dos escuelas más en 1892, conducidas en inglés, una para varones y la otra para mujeres, ambas incluían primaria y grados intermedios y se abrió a solicitud de la Iglesia y del Comité de Escuelas de la comunidad protestante de habla hispana del Callao. En 1893 el grado de instrucción logró la categoría de secundaria y dos escuelas primarias se sumaron al sistema, una para la escuela española y la otra para la inglesa. En 1894 el sistema se extendió mucho más, se abrieron dos nuevas escuelas matutinas y una escuela nocturna con un nivel de instrucción más elevado y desarrollado que antes”.

En el mismo prospecto de 1894, el Dr. Thomas B. Wood figura como el Director General de todas las escuelas y tenía la supervisión especial de los departamentos de varones. Elsie Wood era Regente de todas las escuelas y tenía la supervisión especial de los departamentos de mujeres y Amy E. Wood era Directora de los departamentos de Primaria con la supervisión especial de los estudios de dibujo y de arte en todos los departamentos. Hubo siete escuelas y 21 profesores nombrados. Todo ello representaba una obra formidable en menos de tres años.

Durante estos años el Dr. Wood también predicaba, convocaba reuniones de oración, conducía las escuelas dominicales y dirigía las clases de entrenamiento para los trabajadores. Asimismo, trabajaba en defensa de los derechos públicos. Una carta de 1892 indica que el Dr. Wood influenció para lograr que las personas no católicas consiguieran el derecho de entierro en cementerios públicos.

El Dr. Wood, y otros misioneros que trabajaron después en el Perú, tuvieron que sufrir del mismo modo que Penzotti la insistente persecución de la iglesia romana. Él estuvo en prisión varias veces, pero continuó con su obra aun arriesgando su vida.

Durante sus años en América del Sur, el Dr. Wood trabajó para conseguir que se promulgaran leyes sobre el matrimonio civil, de modo que los no católicos pudieran ser casados por vía legal, puesto que en ese entonces únicamente eran considerados los matrimonios consagrados por la iglesia Católica. Thomas Wood ya había sido testigo de la promulgación de leyes sobre el matrimonio civil en Paraguay, Uruguay y Argentina. Ahora, la legalización del matrimonio de su hija Amy Ellen Wood con Frederick A. Hazeltine fue el resultado de un proceso que duró tres años y terminó con la promulgación de una ley para el matrimonio civil peruano; el cual se aplicó para todos aquellos que no eran miembros de la iglesia Católica y deseaban contraer matrimonio.

Desde 1891 hasta 1905 el Reverendo Thomas B. Wood fue Superintendente del Distrito de Lima de la Iglesia Metodista. Esta labor comprendió la supervisión de trabajos en el Perú, Ecuador y Bolivia.

La siguiente declaración se encuentra en el catálogo de 1896 y en el Prospecto de 1897: “Los departamentos I y II tienen licencia para ejercer el nivel secundario, de conformidad con las leyes del Perú con el nombre oficial de Callao High School, según lo estipula el art. 195, inciso 2, de las Regulaciones Generales para la Instrucción Pública”. Ahora, los alumnos graduados ya cubrían los requisitos para presentarse a las universidades peruanas o a las universidades en países de habla inglesa.

En 1896 hubo dos graduados; Paul Penzotti y Edwin Dow Wood. Al año siguiente (1897) se graduaron tres alumnas: Winifred Armstrong, Julia B Carling y Bertha R. Wood.

Después de seis años de grandes dificultades, Thomas B. Wood vio por fin su sueño hecho realidad, una educación de calidad tanto para varones como para mujeres.

Elsie Wood fue la asistente principal de su padre en la dirección de las escuelas del Callao desde 1891 hasta inicios de 1900. En 1906, Elsie Wood y una educadora peruana, Elvira García y García, solicitaron un permiso al Ministerio de Educación para abrir un colegio secundario para mujeres. Esta historia se puede encontrar en los anales del Lima High School, en la actualidad conocido con el nombre de Colegio María Alvarado.

En marzo de 1899, El Dr. Wood llega a ser presidente del Colegio de Comercio de Lima, el primero de este tipo en el Perú. Seis años después participó en la fundación del Seminario Teológico de Lima y fue su presidente.

Durante los años de 1907 hasta 1912, el Dr. Wood se desempeñó como pastor de la iglesia inglesa, presidente del Seminario Teológico de Lima y Superintendente de las escuelas metodistas de Lima y Callao.

En Ecuador

En Ecuador en 1892, cuatro colportores distribuyen Biblias y literatura ampliamente en el puerto liberal de Guayaquil. Con la libertad de Penzotti en Perú, Wood esperaba resultados similares en Ecuador. En Guayaquil, la fama de Penzotti la había precedido y las autoridades manejaron su llegada con mucho cuidado. Los funcionarios de aduanas confiscaron la mayoría de las biblias y libros de himnos por considerarlos literatura inmoral, pero permitieron a Penzotti tomar unos pocos en su equipaje personal. Estos se vendieron tan pronto como se pudo. Penzotti predicó durante varios días y establecido el núcleo de una iglesia en Guayaquil. estos nuevos seguidores le dieron una despedida pública cuando él continuó su recorrido por el distrito noroccidental. Este pequeño éxito fue la primera victoria del metodismo en un país que se llamaba “el más católico del mundo”

En 1886 Penzotti y el reverendo Andrew M. Milne, no habían podido pasar las biblias por el control de los funcionarios de aduanas, y sólo lograron una salida precipitada y salvar libros del fuego y de ellos mismos de estar en la cárcel. En 1889 y 1890, el ecuatoriano Zoilo Irigoyen escapó de prisión al tratar de vender literatura protestante en Guayaquil.

En 1893 Wood mismo viajó al puerto de Guayaquil, poco acogedor, para tomar el pulso de las personas. Mientras estuvo allí, él discretamente celebró servicios privados y bautizó un niño sin ninguna interferencia. Penzotti regresó en una visita tranquila en 1894, pero Wood concluyó que a pesar de que los ecuatorianos tenían hambre por el mensaje evangélico, una misión permanente no podía sostenerse.

Durante la revolución liberal de Eloy Alfaro, las esperanzas aumentaron en la familia Wood. La señora Wood escribió a Antonio Viteri, un predicador ecuatoriano en el exilio en Argentina, “Parece que se acerca el día cuando se puede entrar a Ecuador. A veces nos imaginamos que podemos ver los rayos de luz de esa dirección, pero lamentablemente, se pone más oscuro que nunca. “Anticipándose a la victoria, Wood dispuso la transferencia de Viteri al Distrito del Perú. Aseguró que Viteri entre en contacto con Alfaro para que el metodismo llegara a Guayaquil, tan pronto como la victoria se completara. Wood informó a la Sociedad Misionera que estaba en “contacto permanente con uno de los miembros del gabinete de Alfaro” y estuvo “atento a las indicaciones de la providencia para planificar la forma más inteligente posible para añadir una nación más al metodismo americano” En un cuarto de siglo de trabajo misionero en América del Sur, Wood había logrado muchas primicias. Él había sido el primero en: organizar en América Latina la Sociedad para la Prevención de la Crueldad contra los Animales; publicar en español una revista semanal evangélica; lograr una carta de un Gobierno de América Latina que autorice a una escuela protestante otorgar el título de licenciatura (en Colonia Valdense); fotografiar la luna; y predicar un sermón protestante en la Amazonía. Ahora que el primer presidente liberal del Ecuador ha inaugurado una política de tolerancia religiosa, Wood quería que el Metodismo liderara a todas las otras denominaciones.

Muy poco después de la victoria de Alfaro en 1895, los superiores de Wood le ordenaron permanecer fuera de Ecuador debido a que ya tenía bastante trabajo por realizar en Perú. Para Wood, la victoria de Alfaro era un “signo providencial” Acompañado por el veterano Milne, llegó a Guayaquil a mediados de noviembre de 1899 y visitaron al Cónsul General De León y Fritz, junto con Irigoyen y Viteri. De León y Fritz había elaborado un plan para animar a los ecuatorianos la construcción de escuelas de inglés en las ciudades. Además, quería satisfacer el “deseo universal” de los ecuatorianos a aprender Inglés. Consiguió dinero para las escuelas en otras cinco ciudades. Fritz creía que el protestantismo tenía que ser una parte esencial del plan de estudios si Ecuador quería modernizarse. Wood, que había trabajado durante casi treinta años con escuelas de habla española de cuatro países de América del Sur, creía que el plan era bueno. Una vez en la capital, Wood y Milne se reunieron en Antay y comenzaron a predicar en Español y en Inglés. Ellos no provocaron ningún disturbio, pero de alguna manera atrajeron la atención del gabinete de Alfaro. Finalmente, Wood firmó un contrato el 22 de Diciembre de 1899, para establecer un sistema de Escuela Normal en Ecuador. Wood actuó como un agente no asalariado de la República de Ecuador, para reclutar profesores de Chile y los Estados Unidos. Ecuador pagaría todos sus gastos de viaje en tres cuotas. Wood se reunió con el ministro Peralta, después de saludar a Wood, Peralta le dijo que los profesores de Chile estaban en camino y que el gobierno abriría las escuelas tan pronto como sea posible. Entonces Wood le dijo, “Permítame ver al Presidente!” el ministro Peralta lo llevó directamente hacia la reunión de Gabinete. Todos al ver a Wood, se levantaron para saludarlo. Alfaro le dio la mano cordialmente. De esa manera Wood había completado su tarea de establecer las Escuelas Normales en Ecuador.

La partida

En 1912 Thomas B. Wood y Ellen Dow Wood solicitan una licencia para dejar el Perú; durante los 43 años al servicio de América del Sur ésta era la primera vez que lo hacían. Ambos se encontraban muy cansados y necesitaban mucho reposo; sin embargo, esperaban con ansias regresar al Perú en 1915. Su sueño era recaudar fondos con el fin de comprar un terreno y construir una iglesia y también la escuela comercial de Lima. Asimismo, había traducido el Evangelio de Lucas y parte del Nuevo Testamento en quechua, quedando pendiente el resto del Nuevo testamento, sueño que no llegó a realizarlo.

La pareja Wood se retiró en abril de 1913 y se fue a vivir a Tacoma, Washington, con su hija mayor Elsie Wood y su esposo Robert Schofield. Muy cerca de ellos vivía Bertha Wood Robbins. Thomas B. Wood y Ellen Dow Wood disfrutaban estando cerca de sus hijos y nietos, pero siempre extrañaban su trabajo y a sus amigos en América del Sur. El Dr. Wood continuó haciendo su vida normal hasta cinco años antes de su muerte el 18 de diciembre de 1922. Ellen Dow Wood vivió unos tres años más aparentemente en perfecta salud, luego el 7 de febrero de 1926, después de padecer unas pocas horas de una enfermedad que la aquejaba, se reunió con su esposo.

Por: Rev. Lic. Jorge Bravo C., de su página web personal, http://www.angelfire.com/pe/jorgebravo/wood.html, con su autorización.

Fuentes de Información:

  • Archivos de la Universidad De Pauw, Indiana, EUA.
  • Actas de la Iglesia Metodista del Callao, 1891-1914.
  • El Establecimiento del Cristianismo Evangélico en el Perú 1822-1900, Wenceslao Oscar Bahamonde, Iglesia Metodista, Lima, 2003, pp. 150-171
  • Gringo in the Andes: Thomas B. Wood and the Normal School System in Ecuador, by Paul E. Kuhl, July 01, 1978, Commission on Archives and History, The United Methodist Church, P.O. Box 488, Lake Junaluska, North Carolina 28745, USA.
  • Revista Centenario del Colegio América del Callao, Callao, 1991.

Alphonse, Efraim (1896-1995) 

Traveling Evangelist And Leader Of Methodist Church Of The Caribbean And The Americas

Alphonse was born in the Province of Bocas del Toro, Panama, in 1896. His father was a fisherman from Martinique and his French undoubtedly influenced young Efraim to appreciate languages. He completed his elementary and secondary education at Calabar College in Jamaica, then returned to Panama to teach the Guaymi (also called Valiente). He taught himself the Gauymi language, transliterated it, and wrote a grammar, which the Smithsonian Institute of Ethnology published. Later he translated several books of the Bible for the American Bible Society into Guaymi, and with the help of his wife, Philibert Hyacinth, published a hymnbook in Guaymi. She was a musician and arranged music and set it to words.

He received more education in Jamaica, this time in theology, then returned to his ministry. The Methodist Church asked him to serve as a traveling evangelist to several Central American and Caribbean countries, which he did from 1950 to 1954. His mentor was M. C. Surgeon, a British Methodist missionary, and Alphonse went to England twice on deputations. Eventually he became chair of the Central American area of British Methodism. He was a participant in the formation of the autonomous Methodist Church of the Caribbean and the Americas in 1967. He received the highest honor of the Panamanian government in 1963, the Orden de Vasco Nuñez de Balboa. In retirement he taught at the Methodist Theological Seminary in Costa Rica. Two of his sons served as missionaries in the U.S. Methodist family: Ivan, who was an educational missionary in Zaire, and Alford, a missionary to Jamaica and a staff member of the General Board of Global Ministries in New York. Efraim Alphonse died in 1995.

Taken from Linda Gesling, Mirror and Beacon: The History of Mission of The Methodist Church, 1939-1968. (New York: General Board of Global Ministries, The United Methodist Church, 2005), p. 105.

Asbury, Francis (1745-1816)

Missionary And Father Of American Methodism

Francis Asbury, the father of American Methodism, was a missionary before he became a bishop in 1784 and was a missionary afterwards — until the day he died in in late March, 1816.

Asbury was a missionary in the style of those sent by Jesus in the Gospel of Luke, chapter 10. Those very first Christian disciples were told to take the news of God’s kingdom, but to take no baggage, to depend upon the hospitality of those they encountered.

No Home, No Office

Bishop Asbury had no episcopal residence, no home of any kind, no office, no staff, and no ecclesiastical baggage. He owned some books and a series of horses that he rode, or pulled his carriage as he aged, across the tens of thousands of miles he traveled first in England’s American colonies and then, after the Revolutionary War, in the young United States. He depended on the hospitality of friends or strangers.

In time, across more than 40 years as a circuit rider, the bishop became a sort of celebrity—often called an “American saint.” Methodism flourished, so that there were 214,000 American Methodists by the time of his death.

Asbury was sent as a young lay preacher to America by John Wesley, Methodism’s English founder, and the British Methodist Conference at the request of lay Methodists who were organizing themselves into “societies,” later to become congregations. He was one of six young missionaries sent to the colonies in the 1770s. At the 1771 conference of British Methodists, meeting in Bristol, Mr. Wesley said “Our brethren in America call aloud for help. Who will go?” Asbury would become one of the missionaries sent — and the only one to remain through the American Revolution.

The earliest American Methodist societies were in the New York City, Philadelphia, and Maryland areas. The young English missionaries, with their plain sermons about the love and forgiveness of God in Jesus Christ, found receptive audiences. And the model of the interpersonal and community support provided by the Methodist “classes”— an early version of small-group ministry– struck welcome cords in rural and urban areas.

The ordination of Bishop Francis Asbury by Bishop Thomas Coke at the Christmas Conference establishing the Methodist Episcopal Church of the United States at Baltimore, Maryland, in the winter of 1784. Artwork by Thomas Coke Ruckle, painter; A. Gilchrist Campbell, engraver. Drew University Methodist Collection (Madison, New Jersey)

Francis Asbury was ordained and appointed bishop by Bishop Thomas Coke at the Christmas Conference establishing the Methodist Episcopal Church of the United States at Baltimore, Maryland, in the winter of 1784.

Preached to All

Asbury and his lay-preacher colleagues may not have been formally commissioned as missionaries or, initially, ordained as clergy, but they were committed evangelists. Asbury considered it his God-ordained responsibility to tell everyone he could about the salvation available in faith through God’s grace in Jesus Christ. He wanted to reach everyone — all men and women, of all ages, all races, and all backgrounds. To the early Methodists, God’s love for all meant God’s love for ALL. There were no exceptions.

Asbury preached to white and black and racially mixed audiences — male and female — across the whole of his ministry, sometimes negotiating with Southern white plantation owners to let Methodists preach to their slaves.

Impact of Slavery

Slavery was a divisive, hotly contested issue in early American Methodism. Asbury, like John Wesley, deplored slavery and slave holders were declared ineligible for Methodist membership at the1784 conference formalizing the Methodist Episcopal Church in the USA. But economic force soon mitigated the action, and slavery would nag at the soul of the church until and after it ripped it into northern and southern branches in the early 1840s. Unification was not achieved until 1939, and formal segregation would hang on in some regions until the creation of the United Methodist Church in 1968.

As much as he hated slavery, Asbury was not a social reformer. He did personally ask George Washington to free his slaves and promote abolition — with no success — but never led an anti-slavery crusade. In fact, Asbury’s generation of American Methodists was not deeply engaged in social outreach of any kind, as was John Wesley. Perhaps it was, as some historians suggest, American culture and religion were not equipped to take on social causes until the middle of the 19th century.

Saving Souls

Mission to Asbury mean soul-saving, and missionaries for him were most often circuit riders pushing farther and farther onto the Western frontier. When a late 18th or early 19th century Methodist preacher — mostly ordained by then — was no longer willing to “travel,” he was “located,” which usually meant he wanted to marry and settle down, taking up a trade that would feed a family and, in effect, leaving the ministry.

One of Asbury’s heartaches was keeping enough “traveling” preachers on horseback to meet the needs of an expanding movement. Married men could not support a family on the pittance a circuit rider was paid.  Asbury at times found some of his best preachers, his most effective missionaries, leaving the Methodist connection to become settled Episcopalian rectors.

Asbury did not anticipate or speculate on what would after his death come to be called “foreign missions” — meaning outside of the United States, although later, after a Methodist Missionary Society was organized in 1819, some work on the West Coast would be classified as “foreign.” He saw the missionary vocation as following a domestic pathway. He did advocate “missionary offerings” to start new circuits.

Asbury failed to share the enthusiasm of his fellow bishop, Thomas Coke, and some younger preachers, for mission ventures into Canada and the Caribbean. Both of those areas would be left to the British Methodist Church to evangelize.  Asbury’s eyes focused on his adopted country.

Always frail, often sickly, Asbury keep up his arduous missionary travels well into old age.  He attended eight annual conferences in 1815. He preached his last sermon in Richmond, Virginia, on March 24, 1816. On March 31 of that year, Francis Asbury died peacefully at the home of the George Arnold family in Spotsylvania County, Virginia, and was buried on the farm there. His body was reburied in Baltimore by order of the 1816 General Conference. Historian John Wigger writes that on May 10 of that year, 20,000 to 30,000 people followed the coffin to the new grave site.

Postscript

Three years before his death, Asbury wrote a farewell letter to the American Methodists.  As befitting his talent and responsibilities, it focused in large part on the structure and organization of future Methodism. He strongly advised the U.S. church to have only three bishops, who would always be available to travel, preach, and oversee the connection.

Always the missionary, Asbury argued that bishops and other preachers should always be on the move.

Adapted by the author, Elliott Wright, from his article of May 19, 2016 from the United Methodist General Conference in Portland, Oregon. The conference marked the 200th anniversary of Asbury’s death. Original article online at: https://www.umc.org/en/content/asbury-francis-1745-1816

Portrait drawing of Francis Asbury, American Methodist leader published in 1900. Source: Jacques Reich, Wikimedia Commons

Ryang, Ju Sam (1879-1950?)

Korean Evangelist, Teacher, And Bishop

Board of Missions of the Methodist Episcopal Church , “Mission Photograph Album – Portraits #04 Page 226,” UMC Digital Galleries, accessed November 2, 2018, http://catalog.gcah.org/omeka/items/show/60080.

J. S. Ryang was born in Korea in 1879. He was educated and converted in the MECS mission schools in Shanghai. In 1906 he went to the United States and pastored a Korean church in San Francisco for three years. In 1909, he entered Vanderbilt, received his degree, and went on to Yale Divinity School.

After graduation from Yale, Ryang went back to Korea to teach in the Methodist Union Theological School and edit church literature. He was the Centenary secretary for Korea in 1918. Aside from his teaching and editorial duties, he was also a passionate traveling evangelist. He organized 150 churches and was the agent for the conversion of 16,000 new Christians in his career. In 1921, he became superintendent of the Siberian-Manchurian Mission. During the 1920s, Ryang led a campaign for union of MECS and MEC missions in Korea. The union was accomplished with the formation of the Methodist Church in Korea in 1930. The new church elected Ryang to be its first bishop. He was chosen president of the Korea Red Cross in 1945. When the North Koreans invaded the south in 1950, they seized Ryang at his office in Seoul. He was never seen again and is presumed to have been killed by his captors.

Taken from Robert W. Sledge, “Five Dollars and Myself”: The History of Mission of the Methodist Episcopal Church, South, 1845-1939. (New York: General Board of Global Ministries, The United Methodist Church, 2005), p. 388.

Dacorso, Cesar Filho (1892-1966) 

First Brazilian Methodist Bishop

Cesar Dacorso (Filho, which means ‘junior’) was born to a French-Italian father and a Portuguese-Brazilian mother in Brazil’s Rio Grande do Sul state in 1892. He attended the Methodist mission Sunday school in Santa Maria and was educated at Instituto Granbery and Dom Pedro College. Dacorso entered the South Brazil Conference in 1916 and was ordained deacon by Bishop John M. Moore in 1918. He became one of the most effective of the Brazilian preachers, serving as pastor and presiding elder in the early part of his ministry.

Later he returned to Instituto Granbery as professor of religion. For most of his career, his fellow preachers elected him to be the annual conference secretary. In 1934, the Brazilian Methodist Church elected the unsuspecting Dacorso to be its first Brazilian-born bishop. It was said that he had to borrow a ‘preacher’s coat’ from a brother minister in order to be properly attired for his ordination. Dacorso’s spirituality, his energy, and his leadership skills produced remarkable results in church growth. The Brazilian church elected bishops for only a five-year term, but it re-elected Dacorso several times. Respected as a world leader of Methodism, Dacorso died in 1966.

Taken from Robert W. Sledge, “Five Dollars and Myself”: The History of Mission of the Methodist Episcopal Church, South, 1845-1939. (New York: General Board of Global Ministries, The United Methodist Church, 2005), p. 384.